Colonias de Mérida con nombres mayas y sus significados

Un buen número de colonias de Mérida tienen nombres de origen maya cuyos significados desconocemos, aunque los repetimos constantemente. Es por eso que, en esta ocasión, queremos explicarte qué quieren decir estas palabras:

Chuburná (de Hidalgo): Esta palabra quiere decir Casa del algodón amarillo y proviene de los vocablos mayas Chubul (algodón amarillento) y Naah (Casa o edificio). La colonia que lleva este nombre se encuentra en el norte de la ciudad de Mérida y antes fue un pequeño pueblo henequenero.

Chenkú: Significa en idioma maya, pozo de dios pues proviene de chen que significa pozo y ku que significa dios. Esta colonia fue una hacienda henequenera y se encuentra en el norte de la ciudad.

Mulsay: Esta palabra significa hormiguero en maya y actualmente es el nombre de un fraccionamiento ubicado en el poniente de Mérida. También fue una hacienda.

Caucel: Palabra maya que significa Dos meses de frío. Caucel es una comisaría de Mérida pero también existe un complejo residencial muy grande al ponente de la misma llamado Ciudad Caucel.

Pacabtún: Probablemente proviene de la palabra Pakab que significa camada y tun, piedra. Se trata de una colonia en el oriente de Mérida, una zona que alguna vez albergó a la hacienda del mismo nombre.

Opichén: Significa, en maya yucateco, pozo donde están las anonas, por provenir de los vocablos Opi que significa anona  y chen que significa pozo.

Mayapán: Era el nombre de una ciudad maya del período posclásico. Ahora se llama así también una zona habitacional del oriente de Mérida. Su significado es La bandera de la Maya. La etimología de esta última palabra está mejor explicada en nuestra nota: Qué significa la palabra “Maya” y porqué tiene ese nombre toda una cultura.

Xcumpich: La palabra significa, en idioma maya, tordo de la hondonada pues xcum quiere decir hondonada y pich significa tordo. Se trata de una subcomisaría de Mérida en la que también operó una hacienda.

Cholul: Significa, en idioma maya, madera en el agua. Hoy en día es una comisaría de Mérida y algunos fraccionamientos como San Pedro Cholul han adoptado el nombre debido a su cercanía.

Itzimná: Se conocen dos teorías acerca del significado de esta palabra que hace referencia al dios maya Itzamná. La primera es la de Eric S. Thompson, quien estableció que dicho nombre está compuesto por las partículas itzam, lagarto y naah, casa; formando así el compuesto casa del lagarto. Sin embargo, estudios epigráficos modernos sugieren que la primera partícula del nombre puede realmente significar iits (raíz lingüística utilizada para denotar toda clase de secreciones, incluidas resina, savia y semen)​ o bien, pudiera referirse a la cualidad de la deidad de dispersor o hechicero.

El nombre Itzimná hace referencia también a  un barrio antiguo de la ciudad de Mérida que en un principio fue un pueblo en el que precisamente se veneraba al dios Itzamná.

Temozón: Significa en lengua maya sitio del remolino pues proviene de te que significa aquí y mozón que significa remolino.

Actualmente Temozón Norte es una pequeña localidad situada 13 km al nor-oriente de la ciudad de Mérida, donde había una hacienda henequenera.

Tixcacal Opichén: Este fraccionamiento se encuentra ubicado en el poniente de la ciudad de Mérida. Es vecino de Juan Pablo II y Opichén.

Yucalpetén: También se encuentra en el poniente de Mérida y comparte nombre con un poblado de la costa yucateca. La palabra Yucalpetén significa región del venado proveniente de las palabras mayas Yukal, que en maya quiere decir venado y Petén, que entre otras cosas, significa zona o región.

Chichén Itzá: Significa Boca del pozo (chichén) de los brujos de agua (Itzá). Este nombre era el de una importante ciudad maya y es por eso que una de las colonias de Mérida fue nombrada de esta forma como un homenaje.

Cupules: Kupul o Cupul fue una provincia maya con muchos pobladores a quienes se les denominaba precisamente Cupules o Kupules. Esta zona creció tras la caída de Mayapán y para la época de la conquista todavía estaba vigente. Una importante arteria vial meridana ostenta hoy en día el nombre de ” Avenida Cupules”.

Sambulá: Posiblemente significa agua amontonada o agua reunida, de los vocablos Ha=agua y Muul=reunir o amontonar.

Tanlum: Fue una hacienda ubicada en el norte de Mérida muy cerca de Chuburná.

Petcanché: Petcanché o Petkanché es una palabra maya que significa la casa oscura de la culebraCon ese nombre era conocida una hacienda henequenera que ahora se encuentra en el fraccionamiento meridano “Las Brisas”.

Xluch: San Antonio Xluch fue otra hacienda henequenera cuyos terrenos actualmente forman parte de la ciudad de Mérida. La palabra Xluch significa jícara en idioma maya y el nombre de la hacienda hace referencia a San Antonio de Padua.

Kaua: En lengua maya el vocablo Kaua significa ¿está agrio?, en forma interrogativa pues proviene de las voces Ka, contracción de kaah, amargo o agrio y , estar (pregunta). Otra interpretación ofrecida por la enciclopedia “Yucatán en el tiempo”, es que el término significa Pan agrio​.

Esta palabra forma parte del nombre de San Antonio Kaua perteneciente a la capital yucateca.

Tecoh: Tecoh significa Lugar del Puma ó lugar del leoncillo y actualmente existe un fraccionamiento en el sur de Mérida llamado San José Tecoh.

Xoclán: Probablemente significa Pie hundidoSe trató de una hacienda cuyos alrededores son ahora una zona muy poblada dentro de la capital yucateca.

Zazil-Ha: Significa Princesa del agua y le da nombre a una zona muy cercana al Aeropuerto Internacional de Mérida.

Publicado por Blúneid

Materializamos sueños

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: